Diferencia entre revisiones de «Jahshaka»
 (→Uso)  | 
				m (→Enlaces externos)  | 
				||
| (No se muestran 33 ediciones intermedias realizadas por 10 usuarios) | |||
| Línea 1: | Línea 1: | ||
| − | == Jahshaka ==  | + | {{software  | 
| + | | nombre = Jahshaka  | ||
| + | | captura = [[Imagen:jahshaka.jpg|thumb|center|Interfaz gráfica de Jahshaka.]]  | ||
| + | | version_estable = 2.0  | ||
| + | | fecha_version_estable = {{w|3 de octubre}} de {{w|2007}}  | ||
| + | | paquete = jahshaka (externo)  | ||
| + | | genero = [[:Categoría:Editores de vídeo|Editor de vídeo]]  | ||
| + | | licencia = {{w|software libre|libre}} ({{w|GNU GPL|GPL}})  | ||
| + | | web = [http://www.jahshaka.org/ www.jahshaka.org]  | ||
| + | }}  | ||
| − | + | '''Jahshaka''' es un {{w|edición de vídeo|editor de video}} {{w|software libre|libre}} y {{w|multiplataforma}} cuyas características lo hacen digno de mención: edición de vídeo sencilla, flexible y ágil, creación de efectos en tiempo real, permite animar, pintar y diseñar sobre los vídeos, editor de audio, soporte para infinidad de formatos a cualquier resolución, etc.  | |
| − | + | Utiliza '''OpenGL''' y '''OpenML''' lo que permite la animación en {{w|tridimensional|3D}}, además de permitir editar la música o audio que vayas a utilizar en los vídeos o incluso crear y/o editar un vídeo con calidad {{w|HDTV}}.  | |
| − | + | ||
| − | + | ||
| − | Utiliza '''OpenGL''' y '''OpenML''' lo que permite la animación en 3D, además de permitir editar la música o audio que vayas a utilizar en los vídeos o incluso crear y/o editar un vídeo con calidad   | + | |
Otro punto interesante es el almacenamiento compartido de los videos, creando una pequeña red de distribución / edición compartida sobre los videos en edición o editados.  | Otro punto interesante es el almacenamiento compartido de los videos, creando una pequeña red de distribución / edición compartida sobre los videos en edición o editados.  | ||
| − | En su web  | + | En su web también existe información sobre la [http://www.jahshaka.org/content/view/64/50/ JahNetwork] que implica la creación compartida de obras entre los integrantes de la comunidad.  | 
El programa se compone de diferentes módulos:  | El programa se compone de diferentes módulos:  | ||
| − | * '''Desktop:''' Zona principal que sirve de unión entre los módulos, desde el cual se puede   | + | * '''Desktop:''' Zona principal que sirve de unión entre los módulos, desde el cual se puede abrir, guardar, importar, exportar, capturar video, etc.  | 
| − | * '''Módulo de animación:''' Sistema de efectos y composición 3D, con soporte para reproducción en tiempo real, animación por keyframes, creación de objetos (partículas, texto, figuras, etc),   | + | * '''Módulo de animación:''' Sistema de efectos y composición 3D, con soporte para reproducción en tiempo real, animación por keyframes, creación de objetos (partículas, texto, figuras, etc), independiente de la resolución y con soporte avanzado OpenGL, entre otras características.  | 
| − | * '''Módulo de edición:''' Basado en una línea   | + | * '''Módulo de edición:''' Basado en una línea de tiempo (timeline) multicapa. Permite video y efectos en tiempo real, con soporte para mezclar clips de diferente resolución. Capas ilimitadas de video y audio.  | 
| − | * '''Módulo de efectos:''' Ampliable mediante plug-ins basados en OpenApi. Creación de todo tipo de efectos, desde blurs, glows, efectos de óptica, etc. Incluyendo un   | + | * '''Módulo de efectos:''' Ampliable mediante plug-ins basados en OpenApi. Creación de todo tipo de efectos, desde blurs, glows, efectos de óptica, etc. Incluyendo un módulo básico de composición entre dos capas.  | 
| − | * '''Módulo de pintura:''' Entorno de pintura 3D basado en OpenGL. Soporta brochas con   | + | * '''Módulo de pintura:''' Entorno de pintura 3D basado en OpenGL. Soporta brochas con antialiasing y permite el retocado sobre video y elementos 3D.  | 
| − | * '''Módulo de texto:''' Generador de texto basado también en OpenGL, con soporte para múltiples fuentes, efectos de panorámica (títulos de   | + | * '''Módulo de texto:''' Generador de texto basado también en OpenGL, con soporte para múltiples fuentes, efectos de panorámica (títulos de crédito), animación, etc.  | 
| − | * '''Módulo de   | + | * '''Módulo de biblioteca:''' Permite organizar todos los elementos a utilizar durante la composición, permitiendo compartirla con otros usuarios conectados en red.  | 
== Instalación ==  | == Instalación ==  | ||
| − | + | Para tener Jahshaka, primero tenemos que añadir el repositorio externo oficial.  | |
| + | |||
| + | '''1.''' Editamos el archivo ''sources.list'', por ejemplo con [[gedit]]:  | ||
| + |  $ sudo gedit /etc/apt/sources.list  | ||
| + | |||
| + | '''2.''' Y añadimos las siguientes líneas al final del archivo:  | ||
  #Jahshaka  |   #Jahshaka  | ||
| − |   deb http://repo.jahshaka.org/ubuntu/dapper/binary-i386 /  | + |   deb http://repo.jahshaka.org/ubuntu/dapper /binary-i386/  | 
| − | Actualiza y procede a instalar de la manera que más te guste el paquete '''jahshaka'''.  | + | |
| + | '''3.''' Guardamos los cambios y cerramos.  | ||
| + | |||
| + | '''4.''' Ahora actualizamos la lista de paquetes:  | ||
| + |  $ sudo aptitude update  | ||
| + | |||
| + | '''5.''' Por último, [[añadir aplicaciones|instalamos]] el paquete '''jahshaka''' de los repositorios que añadimos.  | ||
| + | |||
| + | == Instalación en 64 bits ==  | ||
| + | |||
| + | === Compilando Jahshaka ===  | ||
| + | ''[Desarrollo de JrJr, del foro Jahshaka: http://www.jahshaka.org/forum]''  | ||
| + | |||
| + | Instalar las siguientes dependencias  | ||
| + | |||
| + |  $ sudo apt-get install libboost* boost-build libmlt* ffmpeg libglew*-dev g++  | ||
| + |  $ sudo apt-get install libbz2-dev libsqlite3-dev libjpeg62-dev libtiff4-dev libcaca-dev  | ||
| + |  $ sudo apt-get install freeglut3-dev libavformat-dev openexr libopenexr-dev libopenal-dev  | ||
| + |  $ sudo apt-get install libquicktime-dev python2.4-dev libqt3-mt-dev  | ||
| + |  $ sudo apt-get install ia32-libs libc6-i386 patch libsdl1.2-dev  | ||
| + | |||
| + | Descargar openlibraries de http://www.openlibraries.org  | ||
| + | Descomprimir y configurar:  | ||
| + |  $ tar xvfz openlibraries-0.3.0.tar.gz  | ||
| + |  $ cd openlibraries-0.3.0  | ||
| + |  $ ./configure  | ||
| + | |||
| + | Cambia en el fichero openlibraries-0.3.0/src/openmedialib/plugins/caca/caca_plugin.cpp  | ||
| + | línea 8  | ||
| + | De:  | ||
| + |  #include <caca.h>  | ||
| + | |||
| + | A:  | ||
| + | |||
| + |  #include <caca0.h>  | ||
| + | |||
| + | Descarga el fichero compile.patch desde: http://www.t2-project.org/packages/openlibraries.html al directorio donde has descargado openlibraries-0.3.0.tar.gz  | ||
| + |  $ cd ..  | ||
| + |  $ patch -p0 --verbose <compile.patch  | ||
| + | |||
| + | Ahora si podremos compilar  | ||
| + |  $ cd openlibraries-0.3.0  | ||
| + |  $ make clean  | ||
| + |  $ make  | ||
| + |  $ sudo make install  | ||
| + | |||
| + | |||
| + | Ahora le toca a Jahshaka (descargado desde el cvs).  | ||
| + |  $ cd ..  | ||
| + |  $ cvs -z3 -d :pserver:anonymous@jahshakafx.cvs.sourceforge.net:/cvsroot/jahshakafx co -P jahshaka  | ||
| + | |||
| + | Estas dos líneas son las que harán que lo puedas compilar sin errores  | ||
| + |  $ export PKG_CONFIG_PATH="${PATH}:/usr/local/lib/pkgconfig:"  | ||
| + |  $ sudo cp /usr/local/lib64/pkgconfig/openlibraries.pc /usr/lib/pkgconfig  | ||
| + | |||
| + | Insatalación:  | ||
| + |  $ cd jahshaka  | ||
| + |  $ ./configure  | ||
| + |  $ make  | ||
| + |  $ sudo make install  | ||
| + | |||
| + | Y ejecutamos  | ||
| + |  $ jahshaka  | ||
| + | |||
| + | Y a disfrutar Jahshaka!!  | ||
| + | |||
| + | NOTA: debes ejecutar jahshaka desde el directorio donde lo has comnpilado, poque sino da el error:  | ||
| + | ''jahshaka: error while loading shared libraries: libopencorelib.so.1: cannot open shared object file: No such file or directory''  | ||
| + | |||
| + | === Emulando 32bits ===  | ||
| + | |||
| + | Sigue las [[Aplicaciones x86 en AMD64|instrucciones]] para instalar una jaula '''chroot''' con una distribución de 32bits.  | ||
| + | |||
| + | Ingresa al entorno dchroot.  | ||
| + |  $ dchroot -d  | ||
| + | |||
| + | Luego añade a tu archivo ''/etc/apt/sources.list''.  | ||
| + |  #Jahshaka  | ||
| + |  deb http://repo.jahshaka.org/ubuntu/dapper /binary-i386/  | ||
| + | |||
| + | Actualiza y procede a instalar de la manera que más te guste el paquete '''jahshaka''' (véase [[añadir aplicaciones]]).  | ||
| + | |||
| + | Es necesario crear los siguientes enlaces simbólicos:  | ||
| + |  $ sudo ln -s /usr/bin/jahshaka /usr/local/bin/jahshaka32  | ||
| + | |||
| + | Ahora, sal de la jaula:  | ||
| + |  $ exit  | ||
| + | |||
| + | Y crea el siguiente enlace simbólico:  | ||
| + |  $ sudo ln -s /usr/local/bin/do_dchroot /usr/local/bin/jahshaka32  | ||
| + | |||
| + | Por último, para arrancar el Jahshaka de 32 bits ejecuta:  | ||
| + |  $ jahshaka32  | ||
== Uso ==  | == Uso ==  | ||
| − | + | ||
| + | === Inicio ===  | ||
| + | |||
| + | Para iniciar Jahshaka, ejecutamos el siguiente comando en una terminal:  | ||
  $ jahshaka  |   $ jahshaka  | ||
| − | y listo  | + | En caso de haber hecho la instalación para 64 bits emulando 32 bits, este otro:  | 
| + |  $ jahshaka32  | ||
| + | |||
| + | === Creación de lanzador ===  | ||
| + | |||
| + | Los paquetes de instalación no crean un lanzador para iniciar Jahshaka desde el menú, pero podemos crearlo manualmente.  | ||
| + | Para crear el lanzador, seguimos los siguientes pasos:  | ||
| + | '''1.''' Abrmios el editor de menús:  | ||
| + | ** En [[GNOME]], podemos usar [[Alacarte]] (menú '''Sistema -> Preferencias -> Menú principal''', o bien '''Aplicaciones -> Accesorios -> Editor de menú Alacarte''' para versiones antiguas de Ubuntu).  | ||
| + | ** En [[KDE]], en cambio,  usamos [[KMenuEdit]] (menú '''K -> Preferencias -> Editor de menús KMenuEdit''').  | ||
| + | '''2.''' Creamos un nuevo elemento en el submenú correspondiente:  | ||
| + | ** En GNOME, el submenú '''Aplicaciones -> Sonido y vídeo'''.  | ||
| + | ** En KDE, el submenú '''K -> Multimedia'''.  | ||
| + | '''3.''' Ingresamos los datos correspondientes:  | ||
| + | ** Nombre: Jahshaka  | ||
| + | ** Descripción: Editor de video  | ||
| + | ** Comando: jahshaka  | ||
| + | '''3.''' Guardamos los cambios (en Alacarte no es necesario), y cerramos el programa.  | ||
| + | |||
| + | ====Si compilaste desde 64 bits====  | ||
| + | |||
| + | '''1.'''En el directorio de compilación de jahshaka creamos el archivo ljahshaka  | ||
| + |  $ gedit ljahshaka  | ||
| + | |||
| + | * En su interior escribimos:  | ||
| + |  #!/bin/bash  | ||
| + |  #Lanzador de Jahshaka  | ||
| + |  cd {path}  | ||
| + |  jahshaka  | ||
| + | |||
| + | * donde {path} es la dirección del directorio de compilación de Jahshaka. por ejemplo "/home/jahshaka".  | ||
| + | Guardamos y cerramos.  | ||
| + | |||
| + | * Ejecutamos  | ||
| + |  chmod a-x ljahshaka  | ||
| + | |||
| + | * Probamos si funciona  | ||
| + |  ./ljahshaka  | ||
| + | |||
| + | '''2.'''  | ||
| + | * Vamos a Sistema > Preferencias > Menú Principal  | ||
| + | |||
| + | * Seleccionamos "Sonido y Video" y hacemos click en "Elemento nuevo"  | ||
| + | |||
| + | * En nombre colocamos  | ||
| + |  Jahshaka  | ||
| + | |||
| + | * En comando  | ||
| + |  {path}./ljahshaka  | ||
| + | |||
| + | * donde {path} es la dirección del directorio de compilación de Jahshaka. por ejemplo "/home/jahshaka"  | ||
| + | |||
| + | * Hacemos click en el ícono para modificarlo, hacemos click en "Examinar", vamos al directorio de compilación de Jahshaka y buscamos ''/Pixmaps/jahicon.ico''  | ||
| + | |||
| + | * Aceptamos y listo!  | ||
| − | + | == Enlaces externos ==  | |
| − | + | {{Wikipedia}}  | |
| + | {{wikilibros}}  | ||
| + | * [http://www.genbeta.com/archivos/2005/11/16-jahshaka-o-como-llamar-a-un-p.php Genbeta] {{es}}  | ||
| + | * [http://www.jahshaka.org/ Sitio web oficial de Jahshaka] {{en}}  | ||
| + | * [http://www.jahshaka.org/jahguide/index.php Guía de usuario oficial de Jahshaka] {{en}}  | ||
| + | * [https://sourceforge.net/projects/jahshakafx/ Proyecto Jahshaka en SourceForge] {{en}}  | ||
| − | + | [[Categoría:Editores de vídeo]]  | |
Última revisión de 01:10 25 ago 2009
| Jahshaka | |
|---|---|
| 
   | |
| ? | |
| 2.0 / 3 de octubre de 2007 | |
| ? / ? | |
| jahshaka (externo) | |
| - | |
| Editor de vídeo | |
| libre (GPL) | |
| No | |
| www.jahshaka.org | |
Jahshaka es un editor de video libre y multiplataforma cuyas características lo hacen digno de mención: edición de vídeo sencilla, flexible y ágil, creación de efectos en tiempo real, permite animar, pintar y diseñar sobre los vídeos, editor de audio, soporte para infinidad de formatos a cualquier resolución, etc.
Utiliza OpenGL y OpenML lo que permite la animación en 3D, además de permitir editar la música o audio que vayas a utilizar en los vídeos o incluso crear y/o editar un vídeo con calidad HDTV.
Otro punto interesante es el almacenamiento compartido de los videos, creando una pequeña red de distribución / edición compartida sobre los videos en edición o editados. En su web también existe información sobre la JahNetwork que implica la creación compartida de obras entre los integrantes de la comunidad.
El programa se compone de diferentes módulos:
- Desktop: Zona principal que sirve de unión entre los módulos, desde el cual se puede abrir, guardar, importar, exportar, capturar video, etc.
 
- Módulo de animación: Sistema de efectos y composición 3D, con soporte para reproducción en tiempo real, animación por keyframes, creación de objetos (partículas, texto, figuras, etc), independiente de la resolución y con soporte avanzado OpenGL, entre otras características.
 
- Módulo de edición: Basado en una línea de tiempo (timeline) multicapa. Permite video y efectos en tiempo real, con soporte para mezclar clips de diferente resolución. Capas ilimitadas de video y audio.
 
- Módulo de efectos: Ampliable mediante plug-ins basados en OpenApi. Creación de todo tipo de efectos, desde blurs, glows, efectos de óptica, etc. Incluyendo un módulo básico de composición entre dos capas.
 
- Módulo de pintura: Entorno de pintura 3D basado en OpenGL. Soporta brochas con antialiasing y permite el retocado sobre video y elementos 3D.
 
- Módulo de texto: Generador de texto basado también en OpenGL, con soporte para múltiples fuentes, efectos de panorámica (títulos de crédito), animación, etc.
 
- Módulo de biblioteca: Permite organizar todos los elementos a utilizar durante la composición, permitiendo compartirla con otros usuarios conectados en red.
 
Contenido
[ocultar]Instalación
Para tener Jahshaka, primero tenemos que añadir el repositorio externo oficial.
1. Editamos el archivo sources.list, por ejemplo con gedit:
$ sudo gedit /etc/apt/sources.list
2. Y añadimos las siguientes líneas al final del archivo:
#Jahshaka deb http://repo.jahshaka.org/ubuntu/dapper /binary-i386/
3. Guardamos los cambios y cerramos.
4. Ahora actualizamos la lista de paquetes:
$ sudo aptitude update
5. Por último, instalamos el paquete jahshaka de los repositorios que añadimos.
Instalación en 64 bits
Compilando Jahshaka
[Desarrollo de JrJr, del foro Jahshaka: http://www.jahshaka.org/forum]
Instalar las siguientes dependencias
$ sudo apt-get install libboost* boost-build libmlt* ffmpeg libglew*-dev g++ $ sudo apt-get install libbz2-dev libsqlite3-dev libjpeg62-dev libtiff4-dev libcaca-dev $ sudo apt-get install freeglut3-dev libavformat-dev openexr libopenexr-dev libopenal-dev $ sudo apt-get install libquicktime-dev python2.4-dev libqt3-mt-dev $ sudo apt-get install ia32-libs libc6-i386 patch libsdl1.2-dev
Descargar openlibraries de http://www.openlibraries.org Descomprimir y configurar:
$ tar xvfz openlibraries-0.3.0.tar.gz $ cd openlibraries-0.3.0 $ ./configure
Cambia en el fichero openlibraries-0.3.0/src/openmedialib/plugins/caca/caca_plugin.cpp línea 8 De:
#include <caca.h>
A:
#include <caca0.h>
Descarga el fichero compile.patch desde: http://www.t2-project.org/packages/openlibraries.html al directorio donde has descargado openlibraries-0.3.0.tar.gz
$ cd .. $ patch -p0 --verbose <compile.patch
Ahora si podremos compilar
$ cd openlibraries-0.3.0 $ make clean $ make $ sudo make install
Ahora le toca a Jahshaka (descargado desde el cvs).
$ cd .. $ cvs -z3 -d :pserver:anonymous@jahshakafx.cvs.sourceforge.net:/cvsroot/jahshakafx co -P jahshaka
Estas dos líneas son las que harán que lo puedas compilar sin errores
$ export PKG_CONFIG_PATH="${PATH}:/usr/local/lib/pkgconfig:"
$ sudo cp /usr/local/lib64/pkgconfig/openlibraries.pc /usr/lib/pkgconfig
Insatalación:
$ cd jahshaka $ ./configure $ make $ sudo make install
Y ejecutamos
$ jahshaka
Y a disfrutar Jahshaka!!
NOTA: debes ejecutar jahshaka desde el directorio donde lo has comnpilado, poque sino da el error: jahshaka: error while loading shared libraries: libopencorelib.so.1: cannot open shared object file: No such file or directory
Emulando 32bits
Sigue las instrucciones para instalar una jaula chroot con una distribución de 32bits.
Ingresa al entorno dchroot.
$ dchroot -d
Luego añade a tu archivo /etc/apt/sources.list.
#Jahshaka deb http://repo.jahshaka.org/ubuntu/dapper /binary-i386/
Actualiza y procede a instalar de la manera que más te guste el paquete jahshaka (véase añadir aplicaciones).
Es necesario crear los siguientes enlaces simbólicos:
$ sudo ln -s /usr/bin/jahshaka /usr/local/bin/jahshaka32
Ahora, sal de la jaula:
$ exit
Y crea el siguiente enlace simbólico:
$ sudo ln -s /usr/local/bin/do_dchroot /usr/local/bin/jahshaka32
Por último, para arrancar el Jahshaka de 32 bits ejecuta:
$ jahshaka32
Uso
Inicio
Para iniciar Jahshaka, ejecutamos el siguiente comando en una terminal:
$ jahshaka
En caso de haber hecho la instalación para 64 bits emulando 32 bits, este otro:
$ jahshaka32
Creación de lanzador
Los paquetes de instalación no crean un lanzador para iniciar Jahshaka desde el menú, pero podemos crearlo manualmente. Para crear el lanzador, seguimos los siguientes pasos: 1. Abrmios el editor de menús:
2. Creamos un nuevo elemento en el submenú correspondiente:
- En GNOME, el submenú Aplicaciones -> Sonido y vídeo.
 - En KDE, el submenú K -> Multimedia.
 
3. Ingresamos los datos correspondientes:
- Nombre: Jahshaka
 - Descripción: Editor de video
 - Comando: jahshaka
 
3. Guardamos los cambios (en Alacarte no es necesario), y cerramos el programa.
Si compilaste desde 64 bits
1.En el directorio de compilación de jahshaka creamos el archivo ljahshaka
$ gedit ljahshaka
- En su interior escribimos:
 
#!/bin/bash
#Lanzador de Jahshaka
cd {path}
jahshaka
- donde {path} es la dirección del directorio de compilación de Jahshaka. por ejemplo "/home/jahshaka".
 
Guardamos y cerramos.
- Ejecutamos
 
chmod a-x ljahshaka
- Probamos si funciona
 
./ljahshaka
2.
- Vamos a Sistema > Preferencias > Menú Principal
 
- Seleccionamos "Sonido y Video" y hacemos click en "Elemento nuevo"
 
- En nombre colocamos
 
Jahshaka
- En comando
 
{path}./ljahshaka
- donde {path} es la dirección del directorio de compilación de Jahshaka. por ejemplo "/home/jahshaka"
 
- Hacemos click en el ícono para modificarlo, hacemos click en "Examinar", vamos al directorio de compilación de Jahshaka y buscamos /Pixmaps/jahicon.ico
 
- Aceptamos y listo!
 
Enlaces externos
- Genbeta (en español)
 - Sitio web oficial de Jahshaka (en inglés)
 - Guía de usuario oficial de Jahshaka (en inglés)
 - Proyecto Jahshaka en SourceForge (en inglés)